La Medicina de la fuerza laboral
En primer lugar el Estado, en segundo la ciudad, y por ultimo los pobres y los trabajadores fueron objeto de medicalización.Los pobres, la plebe, el pueblo, los obreros no se consideraron como una fuente de peligro para la salud de la población hasta mediados del siglo XIX.

Con la epidemia de cólera de 1832 se cristalizaron una serie de temores políticos y sanitarios respecto a la población proletaria y plebeya.
Al miedo a las epidemias se suma la inseguridad asociada a grupos atraídos a la ciudad y que se Vivian como peligrosos, degenerados y apartados de las norma (prostitutas, homosexuales, gitanos, judíos, inmigrantes, etc.) por la burguesía que regia las ciudades. A partir de entonces se decidió dividir el recinto urbano en sectores pobres y ricos.

En Inglaterra, que experimentó el desarrollo industrial y por consiguiente proletario mas rápido e importante, aparece una nueva forma de medicina social. Es esencialmente la “Ley de pobres” lo que convierte la medicina inglesa en Medicina social, en la medida en que las disposiciones de esa ley implicaban un control medico del indigente.
A partir del momento en que el pobre se beneficia del sistema de asistencia, queda obligado a someterse a varios controles médicos.
Se les ofrece a los pobres la posibilidad de recibir tratamiento gratuito o sin mayores gastos y los ricos se libran de ser victimas de fenómenos epidémicos originarios de la clase pobre.
Del sistema de asistencia-protección-control de los pobres se salta al control medico de la población, mediante del“health service” y los “health offices” que comienzan en Inglaterra en 1875, encargados del control de vacunaciones (vacunaciones obligatorias a toda la población), el registro de epidemias (enfermedades de declaración obligatoria) y la identificación de lugares insalubres y, oportunamente, su destrucción.