La Medicina Urbana.
“En Francia surgió a finales del XVIII una medicina social, al parecer no apoyada por la estructura del estado, como en Alemania, sino por un fenómeno totalmente distinto, la urbanización. (…) Hasta el siglo XVII, en Europa el peligro social estaba en el campo. (…) Por el contrario, a finales del XVIII, los conflictos urbanos se vuelven cada vez mas frecuentes, surgiendo la necesidad de un serio poder político capaz de investigar el problema de esta población urbana”. La inquietud político-sanitaria tomaba cuerpo con el miedo a las epidemias, lo que justificaba un sistema de vigilancia generalizaba que dividía y controlaba el espacio urbano.Los objetivos de la medicina urbana eran, según Foucault:
a) Analizar los lugares de acumulación y amontonamiento de todo lo que en el espacio urbano podía provocar enfermedades (cementerios, mataderos, etc.)
b) Control de la circulación del agua y aire (métodos de ventilación de viviendas y ciudades, abastecimiento y saneamiento) para evitar la acumulación de miasmas.
c) Ubicación de los elementos necesarios para la vida en común (fuentes, desagües, lavaderos fluviales)

avenidas que facilitan la ventilacion de la ciudad.(paris,francia)
La medicina urbana fue importante para la constitución y avance de una medicina científica. Por medio de la medicina social urbana, la profesión médica se puso en contacto con otras ciencias afines, fundamentalmente la química (análisis del aire de las corrientes de aire, etc.), pero también la física, la ingeniería y el urbanismo. La medicina urbana pasa de ser una medicina del hombre, del cuerpo y del organismo, a una medicina de las cosas; es una medicina de las condiciones de vida del medio de existencia. La medicina descubrió la importancia de lo que hoy llamamos medioambiente, de la relación entre el organismo y el medio.
Con la medicina urbana aparece la noción de salubridad. Es decir, “el estado del medioambiente y sus elementos constitutivos que permiten mejorar la salud. La salubridad es la base material y social capaz de asegurar la mejor salud posible a los individuos. Correlacionado con ella surge el concepto de higiene públicacomo la técnica de control y modificación de los elementos del medio que pueden favorecer o perjudicar la salud.
Salubridad e insalubridad significan el estado de las cosas y del medio en cuanto afectan a la salud; la higiene pública es el control político-científico de este medio.
El concepto de salubridad apareció al principio dela Revolución Francesa y el de higiene publica iba a ser el concepto que en la Francia de principios del siglo XIX abarcase lo esencial de la medicina social. Esta medicina distaba mucho de la medicina del estado tal y como se definía en Alemania, pues estaba mucho mas cerca de las pequeñas comunidades, las ciudades y los barrios, y al mismo tiempo no constaba de ningún instrumento especifico de poder.”