sociales y salud
grupo 12

LINEA DE TIEMPO

linea de tiempo

1853-1930: Estado libera oligárquico con economía primario exportadora.
Internacional: 
• plano económico: nueva forma de producción dan lugar a la revolución industrial, desarrollo de comunicaciones, ferrocarriles caminos puentes túneles puertos. 
• Plano político institucional: revoluciones Burguesas( estados de Norte América, revolución Francesa) dieron lugar a la conformación del régimen republicano y luchas independientes. 
• Plano social: movimientos obreros, revoluciones científicas, tecnológicas y artísticas, nuevas concepciones acerca de la familia, la mujer , lugar de la mujer y el varón, el espacio público y el espacio privado entre otros tantos. 
El sistema capitalista en este periodo se caracteriza por un capitalismo monopólico de carácter industrial, crecimiento económico de Europa oxiden tal y Estados Unidos por la industrialización, rebaso la frontera de los países centrales y se propago en la periferia. 
Predominio de Inglaterra como potencia mundial.
División internacional de trabajo impuesta por los países centrales en función de sus necesidades, obliga a desarrollar en la periferia productoras de materia prima y de alimentos para exportación. 

Nacional: Estado liberal oligárquico desde medios del siglo XIX(1850-1860) hasta las primeras décadas del siglo XX, fuerzas liberales que dieron origen a los estados de derecho triunfaron en la mayoría de los países de América Latina.
• Estado liberal oligárquico (democracia formales con escasa participación social y política).
• En la Argentina de fines de siglo XIX, la oligarquía terrateniente eran intermediarias entre el capital internacional y el sistema nacional, su función fue organizar el estado nacional y dotar de un sistema jurídico que acompañe el proyecto económico de desarrollo hacia afuera que permitiera el concepto ligar quico conservador. El estado no intervino aunque creo una estructura jurídico-político que permitió el libre juego de mercado.
1916: Ascenso del radicalismo al gobierno sostenía un proyecto popular y anti oligárquico apoyado por las nacientes clases medias, no logro alterar el sistema del poder que siguió quedando en mano de los sistemas oligárquicos (Hipólito Irigoyen).
Argentina agroexportadora: importación de mano de obra con el propósito de contar con fuerza de trabajo abundante y barata para el desarrollo de las actividades productivas. 
Factores mas destacados de este periodo: 
• Falta de crédito a largo plazo, con bajo interés. 
• Aumento del valor de la tierra por exportación de la frontera. 
• Ampliación de red ferroviaria . 
• Mejoramiento de las comunicaciones.
• Aumento de precios de las exportaciones de carne y grano.
La Burguesía terrateniente gozaba de altos ingresos y regalías, una vida santuosa. Estos lujos hacían que la Elite llevaron a apoyar incondicionalmente una política de libre comercio de escaso o ningún desarrollo industrial y de mantención del régimen de tierra latifundista. Se iban conformando las clases medias, en su mayoría de origen inmigrante, profesiones liberales (ingenieros, médicos, arquitectos y administración pública ( empleados del estado, fuerzas de seguridad)). Esta clase media tendría en el radicalismo su más clara experiencia. 
Clase obrera urbana: surgida de la primera industrialización y compuesta mayoritariamente por extranjeros, se integra a la vida política a través de distintos partidos y organizaciones : socialismo, sindicalismo, anarquismo. 
Esta economía permitió una rápida urbanización y el crecimiento de estratos sociales escasamente vinculadas al desarrollo industrial. 
Salud: En 1914 se tomaron las primeras medidas de salud ambiental, en especial las de prohibirla contaminación de agua con desechos. En 1922 se les dieron a las autoridades médicas las facultades necesarias para manejar las emergencias y se establecieron los procedimientos para declarar una enfermedad como infecciosa. La vacuna contra la viruela se hizo obligatoria para todo niño menor de siete años y la revacunación a los 11 y 21 año. 
La Cruz Roja Nacional, fundada por un grupo de médicos entusiastas, dirigidos por Adriano Perdomo, tuvo reconocimiento legal, en 1916 y pronta aceptación internacional


1930-1955: PRIMERA ETAPA DEL ESTADO INTERVENCIONISTA. 

Internacional: Caída del sistema financiero Norteamericano en 1929 (crisis del 29) culmino con una gran depresión en el año 1930. Esta crisis repercutió en todo el mundo (Estados Unidos emprende una política crediticia para los países beligerantes con el fin de crear nuevos mercados para colocar su producción y para que quedaran cautivos en esta estrategia comerciales). 
Con el cierre de los mercados externos y la caída de los precios internacionales, queda dañado irreparablemente el sistema económico de la periferia basado en la producción agropecuaria exportable y la importación de mono facturas.
La segunda guerra mundial fue otro hecho muy importante en estos años(1933-1845)periodos de gran complejidad, entre sus consecuencias más importantes están: derrota del nazismo y fascismo, creación de la ONV en 1945 y del OTAN con el fin de mantener y defender la paz bajo el liderazgo Norteamericano. Surgimiento de la guerra fría. Proceso de descolonización Asia, África y América latina y el surgimiento del movimiento de los países del tercer mundo. La rápida recuperación económica de los países en guerra apoyados por la potencia Hegermaticos (Estados Unidos y la unión soviética). Fuerte aumento de la productividad a partir de la implementación de un nuevo modelo de crecimiento con fuerte injerencia del estado de producción: el fordismo. Implementación de las políticas Keynecianas que asumen un rol intervencionista en lo económico. Surgimiento del estado bienestar. Transformación de la estructura social producto de la división de trabajo. 
Surge el holocausto ( uno de los peores horrores en la historia del mundo ya que 6 millones de personas fueron confinadas en capas de concentración y muertos en cámaras de gas en nombre de la raza aria pura). La bomba atómica en Hiroshina y Nagasaky que fueran una demostración del desarrollo tecnológico alcanzado por el hombre y también expresión de la máxima irracionalidad.
Los estados de bienestar constituyeron una alternativa al liberalismo estos intervinieron en la economía para atender los problemas sociales y las demandas por mayor participación social y política, su objetivo construir una democracia real donde los derechos civiles, políticos y sociales estén garantizados; este pretendía neutralizar las fallas que produce el mercado, se pone acuerdos entre distintos actores sociales como el mercado, supone acuerdos entre distintos actores sociales como el capital, trabajo y estado. 
1930-1945 desplazamiento de la hegemonía Inglesa y Augenorteamericano en inversiones de capitales en America latina y el mundo, en el año30 empieza por lucha y el predominio de inversiones en la Argentina entre Inglaterra y Estados Unidos, tiene superioridad Estados Unidos aunque en 1880-1930 Inglaterra hegemoniza el mercado interno.

Nacional: Política de sustitución de importaciones, la caída económica Norteamiricana y sus consecuencias en la economía mundial obliga a países como Argentina a emprender una política de industrialización para sustituir aquellos productos que anteriormente se importaban.
El intervencionismo del año 30 propuso preservar los intereses de los grandes propietarios rurales que buscaban descargas sobre otros sectores sociales la incidencia de la crisis mundial; la Elit oligárquica permanecía en las instituciones del estado mediante fraudes electorales; se produjo en el país un flujo inmigratorio interno del campo a la ciudad. La producción industrial supera a la agropecuaria. Grupos denominantés de Argentina se dividen en tradicionales exportadores de productos primarios y los grupos de capital extranjero de producción diversificada.
Aparecen dos nuevos sistemas subalternos (pequeños y medianos empresarios nacionales y el obrero urbano organizados en sindicatos con un protagonismo importante en el escenario político nacional)
Estas acciones produjeron un aumento del empleo nuevas urbanizaciones migraciones internas y mano de obras para la producción, la Argentina inicia asi un estilo de desarrollo burocratico.
Estado populista: surgidos de partidos políticos por personalidades carismáticas que contaban con fuerte apoyo de las masas.
Surgimiento del estado social en Argentina que tiene como función económica llevar adelante el proceso sustitutivo de importaciones.
1943 se consolida el peronismo integrado por el sector industrialista del ejército, sectores de la burguesía, el movimiento obrero organizado y liderados por perón general del ejército y representante del sector industrialista. 
El estado populista se baso en el fortalecimiento del mercado interno y la promoción de sustitución de importaciones; la actividad estatal a punto de no dejar el área de vida social fuera de la influencia burocrática( nuevas reglamentaciones laborales, los controles de precio, nacionalización de los servicios públicos y desarrollo de empresas estatales). 
El estado de Argentina después de 1945 orienta una redistribución del ingreso, como mayor participación de los sectores obreros, mayo bienestar con políticas sociales universitales y no solo para pobres (estas políticas generaron mayor gasto público, mayor burocracia, actitudes paternalistas y cientielisticas por parte del estado).
Estado peronista entra en crisis por inestabilidad política, agotamiento de la coyuntura que le dio origen, la industria no pudo sostener la política de acumular capital y al mismo tiempo distribuirlo generando enfrentamientos entre sectores sociales, con intereses contrapuestos, el proyecto peronista culmino con la revolución liberadora en 1955.

Salud: Surgieron las obras sociales ligadas al sindicalismo y la salud fue considerada como derecho social universal. Se crea el ministerio de salud pública de la nación, debía atender 3 ramas básicas: medicina asistencial destinada a reparar la enfermedad y rehabilitar al enfermo, medicina sanitaria destinada al cuidado del ambiente y medicina social enfocada a promover la salud como el trabajo digno, educación, la buena alimentación, la vivienda digna y la recreación.


1955-1975 LA CRISIS DEL ESTADO Y LA PROFUNDISACION DEL INTERVENCIONISMO 

Internacional: año 50 y 60 con un crecimiento económico sin precedente. A fines de esta década comienza un periodo marcado por tenciones y luchas sociales. El modelo de producción fordista se muestra ineficaz para sostener el crecimiento, una espiral inflacionaria crece por la ruptura de los acuerdos entre los actores sociales y de la desocupación en aumento. Se produce un incremento de obra de mano femenina y de inmigrantes, nuevas tecnologías que alivian mano de obra desplazando actividades como la textil a países donde la mano de obra era mas barata; surgimiento de patrones de organización social y económica basados en el conocimiento y la información.
En 9873 surge la crisis del petróleo como consecuencia del aumento del crudo por parte de los países exportadores de petróleo, esto encareció a gastos de producción e incremento la deuda que tenían con los países prestadores, esta situación exacerbo las tenciones sociales y genero el aumento de la pobreza.

Nacional: periodo desarrollista entre 1958 y 1962 el periodo del gobierno militar (1966- 1973).
• Desarrollismo: gobierno de Frondizi, como alianza básica entre parte de la burguesía nacional y el capital transnacional, implicaron un proceso regresivo de la concentración del ingreso, deprimento de los sectores obreros y aumento del gasto publico.
• Gobierno militar de ongania: acción de la burocracia militar destruyendo a todos los gobiernos civiles, se crearon muchas estructuras burocraticas con funciones mal definidas que respondían a presiones de grupos políticos o a empresarios cuyo dominio circunstancial de la situación política, incrementaba la crisis de las instituciones.

Salud: La salud como derecho pero basada en una lógica asistencialista con enfoque en la prevención. Se relegan las políticas universalistas y en su lugar se coloca en primer plano la preocupación por la eficiencia y la calidad de atención de orientación cientifisista y tecnocrática. La cobertura de salud se extiende a toda la población en relación de dependencia y se establece la obligatoriedad de afiliación de cada trabajador de la obra social correspondiente a su actividad( transformación de la población trabajadora eucativa de la obra social del gremio correspondiente). 
Discurso sobre la descentralización de los servicios de salud por parte de la nación a las provincias, se llevan a delante acciones que implicaron el traspaso de hospitales con el argumento de lograr su inserción en las comunidades y fortalecer las economías regionales( modelo pluralista de planificación descentralizada durante la década del 70 y 80)


1976-1982 ESTADO BUROCRATICO AUTORITARIO. DESARTICULACION ESTATAL 
Nacional: se fundamenta la doctrina de la seguridad nacional que suprime el estado de derecho. Se produce la militarización de la sociedad. En Argentina la dictadura militar gobernó el país desde 1976 a 1983 se abandona es esquema anterior peronista y se manifiesta una alianza de los militares con la burguesía nacional representantes extranjeros. 
Sus objetivos explícitos :
• Apertura plena de la economía.
• Plena vigencia de los precios que dicta el mercado.
• Favorecimiento de los sectores mas dinámicos de la economía( concentración de capital y eliminación de empresas que no podían enfrentarse a la incompetitividad de internacional)
Objetivos implícitos: 
• Restructuración social del país.
• Homogeneidad de los sectores subalternos producto de los sectores peronistas.
• La dictadura llevo a cabo el proceso de reorganización nacional uno de sus objetivos era abrir la economía al mercado internacional y otro de orden político que era quebrar el orden institucional( instaurar un régimen autoritario basado en el terrorismo de estado y terminar con la oposición a través de la desaparición forzosa de personas). Para abrir la economía al mercado internacional que garantizara condiciones de rentabilidad optimas para atraer a los inversores internacionales. 
• La función del estado se restringe( deja de actuar como articulador entre el capital y el trabajo), no representa los intereses del conjunto de la población.

Internacional: se instauras las políticas aperturistas en América latina de la mano de las dictaduras militares, estos golpes tuvieron como objetivo frenar las reformas sociales que se estaban gestando tales como: reformas agrarias, políticas de redistribución del ingreso que aspiraban a construir un orden internacional diferente al que nos pretendían disponer desde los centros de poder mundial( periodo marcado por profundas crisis políticas institucionales como consecuencia de la ruptura del orden constitucional). 

Salud: se restringe el concepto de salud como derecho, el acceso igualitario y la universidad en el acceso se desplazan hacia un nuevo escenario donde las necesidades existenciales de la población las empieza a marcar el mercado de la salud y no las políticas de estado. Nuevo contexto internacional que lleva al quiebre del estado bienestar( modelo de atención de salud fragmentada).




1983-1989
Nacional: se recupera en 1983 la democracia con la presidencia de Alfonsin, no hubo un plan claro y explicito que caracterizara al periodo sino que proyectos de corta dirección que no siempre se orientaban a los mismos objetivos.
Se intenta implementar un modelo Keyneciano; a partir de 1985 se instrumenta el plan que intenta establecer un control estricto de la propiedad, cambiaria con el dólar, el control de la inflación con estancamiento del salario real y los precios, etc.
El gobierno de Alfonsin de despolitización de la burocracias militar, tema vital para la estabilidad democrática.

Salud: se retoma la idea de articulas los tres subsistemas a través de un seguro único de salud con el fin de manejar el sistemas de atención, sin embargo las leyes sobre el seguro nacional de salud enviadas al congreso nacional por el poder ejecutivo no prosperaron y con ello falla el nuevo intento de articulación en un sistema único de salud.


DECADA DEL 90 ECONOMIA APERTURISTA. EL ESTADO NEOLIBERAL

Internacional: la caída del muro de Berlin 1989( caída del régimen comunista ruso, surgimiento de un mundo unipolar, triunfo del neoliberalismo a nivel mundial)
Expansión unisitada de los mercados financieros internacionales que posee una fuerte dinámica competitiva, se consideran los patrones de organización de la producción del trabajo surgidas en la década de los 70. El conocimiento se consolida como factor clave y su desarrollo requiere de ambientes de libertad y creatividad más que de controles burocráticos y grandes fabricas con panópticos( caracterizo al fordismo). Se impone el estado de neoliberalismo.
Surgimiento de la globalización en términos de: 
• Acción a distancia. 
• Aceleración de la independencia.
• Surgimiento de un nuevo mercado financiero internacional (produce profundos cambios en las relaciones de mercado y estado).
• Debilitamiento real de la soberanía de los estados nacionales, esta forma de capitalismo produce desigualdades de los países como de los estados sociales dentro de los mismos.
Neoliberalismo: ideología que se impuso como única alternativa posible a los problemas del subdesarrollo, el hambre, la desocupación: este modelo fue aplicado por países capitalistas avanzados, tuvo características particulares en cada uno, en la periferia en estado de bienestar no resistió y entro en crisis( América latina fue el tercer gran escenario de experimentación del neoliberalismo) en esta globalización y el neoliberalismo vinieron con nuevas democracias llamadas con nueva intensidad. En estas el discurso de la seguridad nacional a sido sustituida por un pacto autoritario y conservador.

Nacional: el neoliberalismo de Argentina se puso durante el gobierno de Carlos Menem, sus medidas tomadas fueron: plan de convertibilidad del tipo de cambio, extranjerización de la economía privatización de las empresas del estado, la regulación de los mercados disminución y eliminación de tarifas aduaneras, alianza de los sectores locales con empresas extranjeras delegándoles el liderazgo en la acumulación de capital y cambio tecnológico.
En 1991 se implementa el plan de convertibilidad, este intenta controlar el desequilibrio entre el ahorro e inversión, el ahorro y el consumo, las exportaciones e importaciones, bajar los costos y aumentar la productividad ( ley de paridad dólar-peso); aumento de la economía por la capacidad de producción ose osa, equilibrio presupuestario nacional y provincial de regulación del estado y venta de las empresas del estado( este plan conto con el apoyo de la burguesía nacional y capital extranjero).
Estas medidas repercuten en tres planos: 
• Se debilita el sistema productivo interno.
• La sutilidad de las empresas no se reinvierten sino que se remiten al exterior
• Baseamiento y necesidad de nuevos préstamos que incrementan la deuda externa.

Salud: la reforma proporcionada e implementada por el gobierno menemista derivo en la industria de la salud con una gran expansión del poder de las grandes corporaciones, se completo las transferencias a hospitales a provincias en el marco de procesos de descentralización, regionalización y autogestión del sistema publico.
En el marco de estas políticas el trabajo de los profesionales de la salud se fue desvalorizando frente al avance de las tecnologías y las concepciones asistenciales y de reparación de la enfermedad prevalecen sobre la prevención y promoción de la salud. Finalmente se abandona el para dogma de la salud como derecho social universal por el del bien transable en el mercado y por lo tanto un bien accesible para polos.









Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis